VISITA DE EKOKONTSUMO FEDERAZIOA A LA ASOCIACION KIDEKOOP

En la reunión celebrada el pasado 3 de marzo  de Ekokontsumo Federazioa en el nuevo local de Labore Bilbao, una de las asociaciones asistentes a la misma fue KideKoop tambien ubicada en Bilbao. Despues de comer, las asociaciones que componemos Ekokontsumo Federazioa , tubimos la ocasión de visitar el local  de  KideKoop ubicado  en la calle, Urazurrutia Kalea, 26  de Bilbao la Vieja.

Allí de  la  mano de Ander  Lezamiz y Xabier Arroyo,  pudimos conocer de otra manera de consumir que ofrecen a sus soci@s.

Pudimos ver como con  unos recursos limitados  de espacio , economicos , humanos, etc. Estan llevado un gran proyecto de consumo responsable  y solidario en el centro de Bilbao.

 

Aqui os dejamos un enlace con la pagina web de KideKoop, donde podeis seguir informandoos de este interesante proyecto de asociacionismo al que deseamos un prospero futuro.

Proyecto

 


PRIMERA REUNIÓN DE EKOKONTSUMO FEDERAZIOA DE 2018 CELEBRADA EN EL NUEVO LOCAL DE LABORE BILBAO

El pasado 3 de marzo tubo  lugar la primera reunión de 2018 de Ekokontsumo Federazioa.

La misma se celebró en el flamante y nuevo   local de la asociación  LABORE ubicado en el Bilbaino barrio de Santutxu, en Haro Plaza 3.

En la misma tubimos ocasión de ver , tocar y oir de primera mano este interesante proyecto asociativo.

 

Os dejamos un en enlace con la web de la asociación:

Labore Bilbo

 




Exigimos el derecho a poder elegir alimentos sin transgénicos

Cada vez hay más consumidores en Euskadi que se interesan  por los alimentos que consumen. Forman parte de lo que los sociólogos denominan el ‘consumidor reflexivo’; ciudadanos que se cuestionan las actividades que hacen a diario. Tienen dudas sobre las afirmaciones establecidas acerca de determinados alimentos o ingredientes, y hacen un esfuerzo en tiempo o en dinero para poner en práctica sus convicciones. Así, encontramos a consumidores que no consumen alimentos cárnicos, que compran productos frescos en mercados de agricultores, que se agrupan con otros para abastecerse de productores locales, que evitan alimentos que contengan ciertos aditivos, o que forman una asociación para consumir alimentos procedentes de la agricultura ecológica. Las razones que motivan su comportamiento son variadas: creen que con su elección mejorarán su salud, sienten más confianza en lo que van a comer cuando lo compran a alguien que conocen, o quieren reducir la contaminación ambiental que está generando la agricultura convencional o el transporte de alimentos desde largas distancias (los ‘alimentos kilométricos’).

Las asociaciones firmantes de este artículo están formadas por personas que damos importancia a que los alimentos hayan sido cultivados y elaborados según las normas de la agricultura ecológica. Se trata, de manera resumida, de una agricultura que no emplea productos químicos de síntesis para producir alimentos. Pensamos que son mejores para nuestra salud y para el medio ambiente. Estas asociaciones también damos importancia al origen del alimento, dando prioridad al de procedencia local. En estos momentos ya somos casi 3000 las familias que estamos en alguna de las asociaciones existentes y, en estos años de crisis, seguimos creciendo.

Somos contrarios a los alimentos transgénicos; a los que contienen ingredientes que proceden de cultivos en que se han empleado semillas modificadas genéticamente. Y estamos en contra porque existen evidencias de los efectos negativos que tienen sobre el medio ambiente, la salud, y la agricultura familiar. Pensamos que es una tecnología que aporta más riesgos que beneficios.

La presencia de alimentos transgénicos nos afecta de manera especial a quienes hemos optado por consumir alimentos ecológicos, porque en aquellas zonas donde se ha extendido el cultivo transgénico se ha reducido el cultivo ecológico. En Navarra, por ejemplo, agricultores que habían sembrado semilla ecológica se han encontrado que al crecer la planta se ha polinizado con otra transgénica del entorno y que, cuando han llevado a vender su cosecha, les han dicho que no se la pueden comprar como ecológica por tener una parte de transgénico. Como nadie indemniza a estas personas por las pérdidas económicas, los agricultores ecológicos van desapareciendo. Los hechos nos han demostrado que la coexistencia de los cultivos transgénicos con otras formas de cultivo no es posible y que, por tanto, algunos agricultores no pueden ejercer su derecho a cultivar en ecológico. Desde este punto de vista, nos parece una buena noticia que la extensión de maíz transgénico sembrado en Navarra haya seguido una tendencia descendente en los últimos tres años.

La llegada de los transgénicos no sólo ha dificultado la producción ecológica, sino que ha encarecido los precios de los alimentos, pues para tener seguridad de que nuestros alimentos no tienen ingredientes transgénicos, tenemos de pagar los controles necesarios para garantizar su trazabilidad. La coexistencia es tan imposible que hasta la ley permite que en un alimento ecológico se de una presencia de hasta de un 0,1% de contaminación transgénica sin necesidad de informar en la etiqueta.

El deseo de no consumir alimentos transgénicos es algo legítimo, y exigimos el derecho como consumidores a poder elegir alimentos sin estos ingredientes. Pero este derecho de elección se encuentra limitado hoy en día por la forma como se etiquetan los alimentos. Por una parte, porque para saber si un alimento tiene algún ingrediente transgénico hay que fijarse si entre sus ingredientes se encuentra el “almidón modificado genéticamente” y tener una formación especializada en ingredientes alimentarios. Por otra parte, porque no se permite incluir en la etiqueta un aviso que indique “No contiene ingredientes transgénicos” tal como se hace en otros países europeos, y como se hace aquí con otros alimentos que informan que “No contiene aditivos”, “No contiene gluten”, “No contiene grasas trans”, etc. El no permitir que la etiqueta informe de la no presencia de ingredientes transgénicos, lo valoramos como un deseo de las instituciones de facilitar el negocio a la industria alimentaria a costa de no defender el derecho a la información y capacidad de elección de los consumidores.

Suscriben el escrito los representantes de las siguientes Asociaciones:

  1. Ángel Angulo por la Asociación Landare (Pamplona)
  2. Xabier Arroyo Moral por la Asociación Bizigai (Bilbao)
  3. Alex Zubia Berriozabal  por la Asociación Lurgozo (Busturialdea)
  4. Agustín García por la Asociación Marisatsa (Durango)
  5. Itziar Pou por la Asociación Otarra (Donostia)
  6. Cristina Díez por la Asociación Bio Alai (Vitoria-Gasteiz)

Transgenikorik gabeko elikagaiak kontsumitzeko eskubidea eskatzen dugu

Euskadin gero eta kontsumitzaile gehiago dago kezkatuta jaten duen elikagaiekin. Soziologoek “kontsumitzaile hausnartzaile” moduan ezagunak dituzte; egunero egiten dituzten aktibitateak zalantzan jartzen dituzten hiritarrak dira. Elikagai edo osagai batzuen inguruan ezarritako baieztapenak zalantzan jartzen dituzte, eta beren sinesmenak praktikan jartzeko denboran edo diruan esfortzua egiten dute. Horrela, okelik jaten ez duten, nekazaritza-merkatuetan produktu freskoak erosten dituzten, gehigarri batzuk dituzten elikagaik baztertzen dituzten edo nekazaritza ekologikoan sortutako elikagaiak kontsumitzeko elkartea osatzen duten kontsumitzaileak daude. Portaera hori izateko arrazoiak desberdinak dira: aukeraketa horrekin beren osasuna hobetuko dutela, ezaguna duten baten bati erosterakoan jango dutenarengan konfiantza handiago jartzen dute, edo nekazaritza konbentzionalak edo urrunean sortutako elikagaien garraioak (“elikagai kilometrikoak”) sortutako ingurumen-kutsadura murriztu nahi dute.

Artikulu hau sinatzen dugun elkarteetako pertsonok nekazaritza ekologikoaren arauen arabera landutako eta laboratutako elikagaiei garrantzia ematen diegu. Laburki esateko, elikagaiak sortzeko sintesi bidezko produktu kimikorik erabiltzen ez duen nekazaritza da. Gure osasunerako eta ingurumenerako hobeagoak direla uste dugu. Elkarte hauek ere elikagaiaren sorlekuari garrantzia ematen diogu, tokian sortutakoari lehentasuna emanez. Momentu honetan, elkarte guztiak kontuan hartuz ia 3000 familia gara eta, krisi garai honetan, hazten jarraitzen dugu.

Elikagai transgenikoen aurka gaude; genetikoki eraldatutako haziak erabilitako laboreetatik sortutako osagaiak dituzten elikagaien aurka gaude. Eta horren aurka gaude ingurumenerako, osasunerako eta familia-nekazaritzarako eragin negatiboak dituztela froga nahiko daudelako. Uste dugu teknologia horrek arrisku gehiago sortzen dituela mesedeak baino.

Elikagai ekologikoak kontsumitzea hautatu dugunontzako elikagai transgenikoak agertzeak modu berezian eragiten digu, kultibo transgenikoak hedatu diren lekuetan kultibo ekologikoa murriztu egin delako. Nafarroan, esaterako, hazi ekologikoa erein duten nekazariei, euren landareak hazitakoan, inguruko beste transgeniko batekin polinizatu egin zaizkie eta euren uzta saltzera joan direnean ezin izan dute ekologiko moduan saldu, transgenikoen kutsadura izateagatik hain zuzen ere. Pertsona hauek izandako galera ekonomikoengatik inork ez dienez inolako kalte-ordainik ematen nekazari ekologikoak desagertzen doaz. Gertaerek argi utzi dute kultibo transgenikoak eta beste kultibo-erak ezin dutela elkarrekin aritu eta, beraz, nekazari batzuk ekologikoan sortzeko duten eskubidea ezin dute aurrera eraman. Ikuspuntu horretatik, Nafarroan ereindako arto transgenikoaren azalera azken hiru urteetan murriztu izana oso albiste positiboa da geuretzat.

Transgenikoak heldu izanak ekoizpen ekologikoa zaildu ez ezik elikagaien prezioa garestitu egin du, gure elikagaiek osagai transgenikorik ez dutela erabateko ziur egoteko beren trazabilitatea bermatze aldera beharrezkoak diren kontrolak ordaindu behar izaten ditugu. Elkarrekin egotea hain ezinezkoa da legeak berak baimentzen duela elikagai ekologiko batek % 0,1era arteko kutsadura transgenikoa izan dezakeela etiketan informazio horren berri eman gabe.

Elikagai transgenikoak ez kontsumitzeko nahia legitimoa da, eta, kontsumitzaileak garen heinean, osagai hauek ez duten elikagaiak kontsumitzeko eskubidea eskatzen dugu. Baina, gaur egun, aukeraketa-eskubide hau elikagaiak etiketatzeko erak mugatu egiten du. Alde batetik, elikagai batek osagai transgenikoa badu bere osagaien artean “genetikoki eraldatutako almidoia” ba ote duen behatuz gain, elikagaien osagaien artean prestakuntza espezializatua izan behar da. Bestaldetik, “Ez du osagai transgenikorik” dioen oharra etiketan ezin daitekeelako sartu, Europako beste zenbait herrialdetan jar daitekeen arren, edota hemen “Ez du gehigarririk”, “Ez du glutenik”, “Ez du trans gantz-azidorik”, etabar. Osagai transgenikorik ez duela ezin jar izatea, instituzioek elikagai-industriari negozio errazteko dela uste dugu, informazioa izateko eskubidea eta kontsumitzaileon aukeraketa-gaitasuna ez babestea badakar ere.

Arestiko idazkia ondoko Elkarteek sinatzen dute:

  1. Ángel Angulo, Landare Elkartetik (Iruña)
  2. Xabier Arroyo Moral, Bizigai Elkartetik (Bilbao)
  3. Alex Zubia Berriozabal, Lurgozo Elkartetik (Busturialdea)
  4. Agustín García, Marisatsa Elkartetik (Durango)
  5. Itziar Pou, Otarra Elkartetik (Donostia)
  6. Cristina Díez, Bio Alai Elkartetik (Vitoria-Gasteiz)